Autor: Javier Béjar Torrado
-
Una oportunidad para Occidente
Miles de ucranianos se dirigen a la frontera para detener al invasor, o al menos intentarlo. Un grupo de ellos, aprovechan tiempos de descanso para grabar Tik Toks bailando, para que sus hijos piensen que están bien, occidente mientras se dedica a hacerlos virales y twittear #Noalaguerra con bonitos mensajes de apoyo, desde la comodidad que su agradable cama les brinda. Como aquel judío que hacía pensar a su hijo que el holocausto era un simple juego, una gymkana que ganar, mientras nosotros desde el sofá de nuestras casas, picando algo y tranquilos, rompíamos en llanto observando la cara oscura del ser humano.
-
La Cara Reveladora del Mercado
Una de las principales críticas a una economía de libre mercado son las externalidades negativas que aparecen tras o durante lo procesos de producción, entre ellas destacan la contaminación; la deslocalización, que para algunos es un efecto negativo del libre mercado porque lo consideran una explotación de los trabajadores del país donde se traslada la producción; o el maltrato animal, entendiendo esto como el uso de pieles en la ropa o el uso de los mismos animales para probar cosméticos y otros productos. Cuando hablan de estas cuestiones arremeten contra “el mercado”, el mercado es el culpable para ellos, es culpa de este que suceda todo lo mencionado, sin embargo, esto solo explica el desconocimiento, en mi opinión, de lo que realmente es el mercado.
-
La filosofía del absurdo
El hombre por naturaleza es un ser pensante. De manera casi involuntaria nos hacemos preguntas sobre cuestiones de lo más variadas. No es casualidad que una de las frases más repetidas por los niños pequeños sea “¿Por qué?”, buscamos desde la niñez llegar al conocimiento absoluto. De esta inquietud constante por saber nace la filosofía, y es una de las cosas que hacen que me parezca una disciplina tan bella, es inexorable de la existencia humana.
-
Necesitamos idealismo
Hace unos meses leí uno de los clásicos de la filosofía política, El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Todo lector interesado por la filosofía política ha encontrado este libro entre las recomendaciones de la gente, junto a otros clásicos como Leviatán de Hobbes o El contrato social de Rousseau. Mis impresiones no fueron buenas, sin llegar a ser malas. El breve libro del italiano me dejo con un sabor agridulce, sin dejar de parecerme un buen libro, pues sin considerarla una lectura amena ni coincidir en sus ideas, no dejó de generarme preguntas; y eso es al final lo que debe tener un buen libro, pues lo importante de una obra no es tanto su forma o capacidad de entretener, sino no estar vacío, debe tener un mensaje y suscitar interesantes reflexiones.
-
Sobre el conocimiento y la democracia
En la presentación de su libro La Guerra Civil contada a los jóvenes, Arturo Pérez Reverte afirmó que “De nada vale una urna si el votante es analfabeto”1, esta frase deja entrever la relación existente entre la democracia y el conocimiento, una relación que, considero, está siendo atacada y es por esto por lo que creo que es de suma importancia hablar de ella.