Ortega y el letargo de Europa

Hace tiempo que la idea de la deriva del continente europeo comenzó a navegar por las aguas de mi mente. Lo que en principio no era más que una leve intuición empezó a tomar realidad. Los vicios de las democracias europeas quedaron al descubierto tras la crisis del COVID, y el miedo a una nueva recesión comenzó a llenar la cabeza de aquellos que apenas hacia una década habían salido de la última. Miedo que se vio multiplicado por el conflicto ruso-ucraniano sucedido meses después. Hoy la crisis energética y las altas tasas de inflación amenazan la calidad de vida…

Continuar leyendo

Dominación y servidumbre: Sobre aquella noche en Moncloa

Una noche cualquiera, donde siempre, mi conciencia acabó por presenciar un episodio que sin duda alguna acabaría por quedarse en la prisión de mi memoria. Un hombre, rodeado de sus compañeros, sube en las escaleras mecánicas. Otro, junto a su novia, baja de la misma forma en el sentido contrario. Todo normal, todo tranquilo. A los sujetos descritos se les suma una masa, casi nebulosa, de gente normal y corriente que no tienen que ver en nuestra historia, y que hacen la misma función que la papelera, la silla o las paredes, que con su quietud desde el silencio observan.

Continuar leyendo

¿Qué es la justicia?

De manera inevitable, tras leer con fruición tu reflexión Ana, me siento obligado a entrar en discusión contigo en relación a tu disertación.  En concreto te postulas firmemente defensora del iusnaturalismo y por tanto das fe de una necesaria relación entre derecho natural con el  derecho positivo. Muestras en concreto una posición definida como iusnaturalismo deontológico que afirma que el derecho natural debe ser la inspiración del derecho positivo. Sin la necesidad de que en el concepto derecho este ligado el concepto de justicia, puesto que puede haber un Derecho válido o un ordenamiento jurídico válido pero injusto. Pero que sí debe servir de inspiración…

Continuar leyendo

Por una educación en valores

Resulta inexplicable, cuando menos sorprendente, que en una sociedad occidental desarrollada y avanzada como la nuestra, apenas se valore la incuestionable y trascendental importancia del papel de la educación y en concreto de nuestro sistema pedagógico como base de valores e ideas que marcarán el rumbo y la deriva de nuestro Horizonte más cercano. Digo esto por que es así como lo percibo. El papel de la educación en España no solo se menosprecia, sino que se ataca. Resulta paradójico que se ataque o se menosprecie uno de los pilares más importantes de toda sociedad, puesto que sin educación no…

Continuar leyendo

El legado de nuestros mayores

Aprovecho un día como hoy, para destacar el trascendental papel de nuestra carta magna durante sus 42 años de historia en la sociedad española. Admito con previo aviso, que me considero un profundo y exagerado admirador de nuestra Constitución Española, así como del proceso en que se consolidó su redacción. Esta admiración me lleva en ciertas ocasiones a pecar de fanatismo o exceso de optimismo respecto a sus efectos.  Sin embargo, esta previa apreciación no me llevará de ninguna manera a alejarme de la realidad y mucho menos de su contenido. Mas que nada porque dicha admiración surge inexorablemente del…

Continuar leyendo

La escalera de Wittgenstein

Quedarían ustedes extrañados si escucharan hablar de un filósofo que justo cuando se disponía a acabar su obra determinó que lo más correcto y coherente era acabarla afirmando que todo lo que había escrito era un completo sin sentido. Y así fue. Este es el caso de uno de los más polémicos e influyentes filósofos del siglo XX, Wittgenstein, el cual decidió tirar la escalera por la que costosamente había subido, y asumir que todo lo que había escrito estaba completamente vacío. En el presente trabajo, repasaremos la obra del famoso autor del Tractatus logico-philosophicus (1921) -nombre en honor al…

Continuar leyendo

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Blog de WordPress.com.