Categoría: Filosofía
-
Ortega y el letargo de Europa
Hace tiempo que la idea de la deriva del continente europeo comenzó a navegar por las aguas de mi mente. Lo que en principio no era más que una leve intuición empezó a tomar realidad. Los vicios de las democracias europeas quedaron al descubierto tras la crisis del COVID, y el miedo a una nueva recesión comenzó a llenar la cabeza de aquellos que apenas hacia una década habían salido de la última. Miedo que se vio multiplicado por el conflicto ruso-ucraniano sucedido meses después. Hoy la crisis energética y las altas tasas de inflación amenazan la calidad de vida que ha sido costumbre desde los años 90. Y es que desde la guerra fría había vivido Europa una época de paz sin precedentes. Estados Unidos tomó el timón del mundo y por más de 50 años ha gozado del privilegio de ser la única potencia mundial.
-
Dominación y servidumbre: Sobre aquella noche en Moncloa
Una noche cualquiera, donde siempre, mi conciencia acabó por presenciar un episodio que sin duda alguna acabaría por quedarse en la prisión de mi memoria. Un hombre, rodeado de sus compañeros, sube en las escaleras mecánicas. Otro, junto a su novia, baja de la misma forma en el sentido contrario. Todo normal, todo tranquilo. A los sujetos descritos se les suma una masa, casi nebulosa, de gente normal y corriente que no tienen que ver en nuestra historia, y que hacen la misma función que la papelera, la silla o las paredes, que con su quietud desde el silencio observan.
-
¿Qué es la justicia?
De manera inevitable, tras leer con fruición tu reflexión Ana, me siento obligado a entrar en discusión contigo en relación a tu disertación. En concreto te postulas firmemente defensora del iusnaturalismo y por tanto das fe de una necesaria relación entre derecho natural con el derecho positivo. Muestras en concreto una posición definida como iusnaturalismo deontológico que afirma que el […]
-
Por una educación en valores
Resulta inexplicable, cuando menos sorprendente, que en una sociedad occidental desarrollada y avanzada como la nuestra, apenas se valore la incuestionable y trascendental importancia del papel de la educación y en concreto de nuestro sistema pedagógico como base de valores e ideas que marcarán el rumbo y la deriva de nuestro Horizonte más cercano. Digo […]
-
El legado de nuestros mayores
Aprovecho un día como hoy, para destacar el trascendental papel de nuestra carta magna durante sus 42 años de historia en la sociedad española. Admito con previo aviso, que me considero un profundo y exagerado admirador de nuestra Constitución Española, así como del proceso en que se consolidó su redacción. Esta admiración me lleva en […]
-
La escalera de Wittgenstein
Quedarían ustedes extrañados si escucharan hablar de un filósofo que justo cuando se disponía a acabar su obra determinó que lo más correcto y coherente era acabarla afirmando que todo lo que había escrito era un completo sin sentido. Y así fue. Este es el caso de uno de los más polémicos e influyentes filósofos del siglo XX, Wittgenstein, el cual decidió tirar la escalera por la que costosamente había subido, y asumir que todo lo que había escrito estaba completamente vacío. En el presente trabajo, repasaremos la obra del famoso autor del Tractatus logico-philosophicus (1921) -nombre en honor al Tractatus theologico-politicus de Spinoza- precursor de lo que más adelante Richard Rorty denominó Giro lingüístico de la filosofía.
-
La paradoja del mundo al revés
Un mundo donde la liebre es la que persigue al cazador, donde el criminal es absuelto, donde los santos son condenados al infierno, donde el norte se encuentra en el sur, y el sur en el norte. Ridículo, pensará agudamente cualquier lector, pero lo que aquí se acaba de exponer no son más que las consecuencias que Hegel sacó de la tan famosa Crítica de la razón pura de Kant. No fueron pocas las críticas que Hegel lanzó ferozmente contra su predecesor, pero esta es, sin duda, una de las más contundentes y extrañas que lanza Hegel en su Fenomenología del espíritu, la paradoja del mundo invertido.
-
La filosofía del absurdo
El hombre por naturaleza es un ser pensante. De manera casi involuntaria nos hacemos preguntas sobre cuestiones de lo más variadas. No es casualidad que una de las frases más repetidas por los niños pequeños sea “¿Por qué?”, buscamos desde la niñez llegar al conocimiento absoluto. De esta inquietud constante por saber nace la filosofía, y es una de las cosas que hacen que me parezca una disciplina tan bella, es inexorable de la existencia humana.
-
Dialéctica de los valores
Es todo un honor para mí, querido Ignacio, que me remitieses a tu ensayo para que pudiera, a partir de él, desarrollar un conjunto de ideas acerca de un tema harto complicado como éste: La naturaleza de la Justicia. Siendo mis conocimientos sobre Derecho totalmente nulos, al contrario de los que tanto tú como nuestra querida contertulia poseéis, me limitaré a llevar a cabo un humilde ensayo, de carácter reflexivo y filosófico, en el que exponer distintas observaciones acerca del gratificante debate que habéis comenzado en nuestra estimada revista. Entender qué es la Justicia es entender cómo ha de funcionar la sociedad actual y de esta forma tener la llave que abre todas las puertas de la política, aquél faro cuya luz marca el camino de lo correcto y de lo moral.
-
El ego de la mediocridad
De un día para otro, nieve en Madrid. Sí, podría parecer que este es un comentario más de esos que no paran de correr por la red en los que el evidente capitalcentrismo hace que un evento extraordinario en nuestra capital pueda parecer toda una odisea, siendo este el pan de cada invierno en otras zonas. Pero, aunque evidentemente que nieve en Madrid es una novedad, la situación en sí no es la cuestión a tratar. El objetivo de este ensayo, por otra parte, es hacer una humilde reflexión acerca de diversas cuestiones que, si bien ya se encontraban entre mis inquietudes, han aflorado ante esta ventisca. Estoy hablando del cambio climático y su negacionismo, el especialismo, las consecuencias de la hipercomunicación, la libertad de expresión, y muchos otros temas que trataremos abajo. Parece que la nieve ha sido motivo de carcajada y, cómo no, pavoneo, para todos aquellos insufribles negacionistas. Hijos de la conspiración y la soberbia, pretenden desde sus comentarios en redes sociales captar la máxima verdad y poder alardear de poseerla.