
Ortega y el letargo de Europa
Hace tiempo que la idea de la deriva del continente europeo comenzó a navegar por las aguas de mi mente. Lo que en principio no era más que una leve intuición empezó a tomar realidad. Los vicios de las democracias europeas quedaron al descubierto tras la crisis del COVID, y el miedo a una nueva recesión comenzó a llenar la cabeza de aquellos que apenas hacia una década habían salido de la última. Miedo que se vio multiplicado por el conflicto ruso-ucraniano sucedido meses después. Hoy la crisis energética y las altas tasas de inflación amenazan la calidad de vida…
Continuar leyendo
Una oportunidad para Occidente
Miles de ucranianos se dirigen a la frontera para detener al invasor, o al menos intentarlo. Un grupo de ellos, aprovechan tiempos de descanso para grabar Tik Toks bailando, para que sus hijos piensen que están bien, occidente mientras se dedica a hacerlos virales y twittear #Noalaguerra con bonitos mensajes de apoyo, desde la comodidad que su agradable cama les brinda. Como aquel judío que hacía pensar a su hijo que el holocausto era un simple juego, una gymkana que ganar, mientras nosotros desde el sofá de nuestras casas, picando algo y tranquilos, rompíamos en llanto observando la cara oscura…
Continuar leyendo
¿Qué es la justicia?
De manera inevitable, tras leer con fruición tu reflexión Ana, me siento obligado a entrar en discusión contigo en relación a tu disertación. En concreto te postulas firmemente defensora del iusnaturalismo y por tanto das fe de una necesaria relación entre derecho natural con el derecho positivo. Muestras en concreto una posición definida como iusnaturalismo deontológico que afirma que el derecho natural debe ser la inspiración del derecho positivo. Sin la necesidad de que en el concepto derecho este ligado el concepto de justicia, puesto que puede haber un Derecho válido o un ordenamiento jurídico válido pero injusto. Pero que sí debe servir de inspiración…
Continuar leyendo
Por una educación en valores
Resulta inexplicable, cuando menos sorprendente, que en una sociedad occidental desarrollada y avanzada como la nuestra, apenas se valore la incuestionable y trascendental importancia del papel de la educación y en concreto de nuestro sistema pedagógico como base de valores e ideas que marcarán el rumbo y la deriva de nuestro Horizonte más cercano. Digo esto por que es así como lo percibo. El papel de la educación en España no solo se menosprecia, sino que se ataca. Resulta paradójico que se ataque o se menosprecie uno de los pilares más importantes de toda sociedad, puesto que sin educación no…
Continuar leyendo
El legado de nuestros mayores
Aprovecho un día como hoy, para destacar el trascendental papel de nuestra carta magna durante sus 42 años de historia en la sociedad española. Admito con previo aviso, que me considero un profundo y exagerado admirador de nuestra Constitución Española, así como del proceso en que se consolidó su redacción. Esta admiración me lleva en ciertas ocasiones a pecar de fanatismo o exceso de optimismo respecto a sus efectos. Sin embargo, esta previa apreciación no me llevará de ninguna manera a alejarme de la realidad y mucho menos de su contenido. Mas que nada porque dicha admiración surge inexorablemente del…
Continuar leyendo
La Cara Reveladora del Mercado
Una de las principales críticas a una economía de libre mercado son las externalidades negativas que aparecen tras o durante lo procesos de producción, entre ellas destacan la contaminación; la deslocalización, que para algunos es un efecto negativo del libre mercado porque lo consideran una explotación de los trabajadores del país donde se traslada la producción; o el maltrato animal, entendiendo esto como el uso de pieles en la ropa o el uso de los mismos animales para probar cosméticos y otros productos. Cuando hablan de estas cuestiones arremeten contra “el mercado”, el mercado es el culpable para ellos, es…
Continuar leyendoCargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.