Etiqueta: Filosofía
-
El ego de la mediocridad
De un día para otro, nieve en Madrid. Sí, podría parecer que este es un comentario más de esos que no paran de correr por la red en los que el evidente capitalcentrismo hace que un evento extraordinario en nuestra capital pueda parecer toda una odisea, siendo este el pan de cada invierno en otras…
-
Pereza, pecado de juventud
Tumbado en la cama, contemplando el profundo techo, se me vino a la mente aquella escena que contaba nuestro Unamuno allá por el año 1927, en Hendaya, Francia, en la misma postura que me encontraba yo, con los ojos clavados en lo mismo. «Soñando en el porvenir de España y el mío» que escribía… A…
-
Breve introducción a Hegel
Llegó el momento de hablar de Hegel, el gran filósofo alemán que tanto ha influenciado, para bien o para mal, la historia de la filosofía. Hegel es el gran odiado y admirado de la historia del pensamiento. Es, sin lugar a duda, el pensador que siempre más me ha interesado, pero, a su vez, en…
-
Necesitamos idealismo
Hace unos meses leí uno de los clásicos de la filosofía política, El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Todo lector interesado por la filosofía política ha encontrado este libro entre las recomendaciones de la gente, junto a otros clásicos como Leviatán de Hobbes o El contrato social de Rousseau. Mis impresiones no fueron buenas, sin llegar…
-
Esencia y misión del arte
¿Sobre qué escribe un alma conforme? En un momento de indiferencia, la duda no paró de molestarme. Pensé en todo el supuesto arte que nos rodea, y fue inevitable preguntarme por su esencia. Evidentemente, una cuestión así -me decía- no puede ser resuelta sin saber lo que realmente entendemos por “conformidad”, pero ante tal respuesta,…
-
La filosofía de un romántico: Un análisis del pensamiento de Schelling
Schelling ha pasado a la historia, tristemente, como el actor secundario del Idealismo alemán. Sin ser su pionero, como lo fue Fichte, y sin ser el afamado y exitoso filósofo del momento, como Hegel, el papel de nuestro pensador ha quedado relegado a un simple escalón de la dialéctica trimembre de los idealistas alemanes. Aquel…
-
Génesis del idealismo alemán: Fichte y la dialéctica del yo
A comienzos del siglo XIX, surge en el norte de Europa, concretamente en Alemania, la mayor concentración de conocimiento, arte y filosofía desde el mundo antiguo. La filosofía de Kant ha acabado por desbordar el mundo académico, generando una revolución sin precedentes. «El alemán es la lengua de la filosofía» como diría un Heidegger. Frase…
-
Kant, la libertad y el sentido de la moral
El objetivo fundamental de este ensayo es repasar y analizar desde un punto de vista filosófico el gran salto de la filosofía kantiana desde la Crítica de la razón pura hasta la práctica. Dicho salto consiste en la afirmación por parte del pensador alemán de la inmortalidad del alma, la existencia de la libertad, y…
-
Sobre el conocimiento y la democracia
En la presentación de su libro La Guerra Civil contada a los jóvenes, Arturo Pérez Reverte afirmó que “De nada vale una urna si el votante es analfabeto”1, esta frase deja entrever la relación existente entre la democracia y el conocimiento, una relación que, considero, está siendo atacada y es por esto por lo que creo…
-
El asedio de la razón
En la profundidad del pensamiento uno puede llegar a sus fronteras, a sus límites. Esos muros, esa incapacidad del ser humano de trascender a su razón y superarla, de ansias metafísicas, eso es el Existencialismo. Parece que la tan alabada filosofía, en la que tantas generaciones habían puesto sus esperanzas, ha tocado, no por primera…