Etiqueta: Kant
-
Dominación y servidumbre: Sobre aquella noche en Moncloa
Una noche cualquiera, donde siempre, mi conciencia acabó por presenciar un episodio que sin duda alguna acabaría por quedarse en la prisión de mi memoria. Un hombre, rodeado de sus compañeros, sube en las escaleras mecánicas. Otro, junto a su novia, baja de la misma forma en el sentido contrario. Todo normal, todo tranquilo. A los sujetos descritos se les suma una masa, casi nebulosa, de gente normal y corriente que no tienen que ver en nuestra historia, y que hacen la misma función que la papelera, la silla o las paredes, que con su quietud desde el silencio observan.
-
La paradoja del mundo al revés
Un mundo donde la liebre es la que persigue al cazador, donde el criminal es absuelto, donde los santos son condenados al infierno, donde el norte se encuentra en el sur, y el sur en el norte. Ridículo, pensará agudamente cualquier lector, pero lo que aquí se acaba de exponer no son más que las consecuencias que Hegel sacó de la tan famosa Crítica de la razón pura de Kant. No fueron pocas las críticas que Hegel lanzó ferozmente contra su predecesor, pero esta es, sin duda, una de las más contundentes y extrañas que lanza Hegel en su Fenomenología del espíritu, la paradoja del mundo invertido.
-
Dialéctica de los valores
Es todo un honor para mí, querido Ignacio, que me remitieses a tu ensayo para que pudiera, a partir de él, desarrollar un conjunto de ideas acerca de un tema harto complicado como éste: La naturaleza de la Justicia. Siendo mis conocimientos sobre Derecho totalmente nulos, al contrario de los que tanto tú como nuestra querida contertulia poseéis, me limitaré a llevar a cabo un humilde ensayo, de carácter reflexivo y filosófico, en el que exponer distintas observaciones acerca del gratificante debate que habéis comenzado en nuestra estimada revista. Entender qué es la Justicia es entender cómo ha de funcionar la sociedad actual y de esta forma tener la llave que abre todas las puertas de la política, aquél faro cuya luz marca el camino de lo correcto y de lo moral.
-
Breve introducción a Hegel
Llegó el momento de hablar de Hegel, el gran filósofo alemán que tanto ha influenciado, para bien o para mal, la historia de la filosofía. Hegel es el gran odiado y admirado de la historia del pensamiento. Es, sin lugar a duda, el pensador que siempre más me ha interesado, pero, a su vez, en el que menos me he atrevido a indagar. Cualquier filósofo advierte de la clara dificultad de su obra, aunque son también muchos los que aseguran que no es una cuestión de dificultad, sino de sentido común. Ludwig Von Mises dijo en una de sus conferencias que en cada obra de Hegel debería venir una advertencia al lector que le avisara de que “La lectura de esta obra puede perjudicar a su salud mental”. Por otro lado, uno de los filósofos españoles que más repercusión han tenido en el proyecto de La Tertulia, estoy hablando de nuestro querido y estimado Don Antonio Escohotado, señaló en una de sus entrevistas que no existía un mejor prosista que el recién atacado Hegel. Es más, el propio Escohotado acaba por definir a Hegel como un “referente intelectual”, dejando clara su enorme filia hacia el pensador alemán, del que tanto bebe y tanto ha recogido. Sin embargo, dando otra vuelta del revés, Karl Popper le definirá como una suerte de “impostor intelectual”, señalando que «Hay todavía quienes creen en la sinceridad de Hegel o quienes dudan si su secreta fuerza no residirá en la profundidad, en la plenitud del pensamiento, más que en su ausencia total». ¿Cómo se explica esto? ¿Cómo es posible que la magnífica razón de estos hombres acabase por tener opiniones tan dispares acerca de una misma obra?
-
La filosofía de un romántico: Un análisis del pensamiento de Schelling
Schelling ha pasado a la historia, tristemente, como el actor secundario del Idealismo alemán. Sin ser su pionero, como lo fue Fichte, y sin ser el afamado y exitoso filósofo del momento, como Hegel, el papel de nuestro pensador ha quedado relegado a un simple escalón de la dialéctica trimembre de los idealistas alemanes. Aquel pensador cuyo idealismo objetivo era necesario para completar la filosofía de Hegel. Por ello, en este ensayo nos proponemos a desgajar los frutos de la filosofía de Schelling, de sus planteamientos, exponiendo sus distintos sistemas filosóficos y viendo como su pensamiento va variando según la época, las circunstancias y el agotamiento.
-
Génesis del idealismo alemán: Fichte y la dialéctica del yo
A comienzos del siglo XIX, surge en el norte de Europa, concretamente en Alemania, la mayor concentración de conocimiento, arte y filosofía desde el mundo antiguo. La filosofía de Kant ha acabado por desbordar el mundo académico, generando una revolución sin precedentes. «El alemán es la lengua de la filosofía» como diría un Heidegger. Frase que si aún 40 lustros después de Kant sigue teniendo vigencia (no porque sea verdad, lo cual no comparto, sino porque la influencia de los pensadores alemanes es abismal) es debido al inmenso legado de esta época. Los alemanes se ponen a trabajar, y tras las 3 grandes críticas de Kant surgen en Alemania multitud de pensamientos y reacciones. Es irónico, porque si bien la obra de Kant pretendía ser un organon sólido e inamovible, surgen de él multitud de escisiones que acaban formando filosofías totalmente opuestas al planteamiento original kantiano. Será en Jena, centro cultural alemán de la época, donde surgirá el Idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel. En este ensayo, acudiremos a observar el por qué del nacimiento de una tradición puramente metafísica justo tras haber Kant refutado cualquier posibilidad del conocimiento de esta índole, y pasaremos a analizar el pensamiento fundamental de Fichte.